Autoestima y crecimiento personal
El autoconcepto, como su propio nombre indica es el concepto que tenemos de nuestra persona. Son una serie de creencias que tenemos de nosotros mismos, que se manifiestan en nuestra conducta, en nuestras acciones. Cada persona se forma, a lo largo de su vida, una serie de ideas o imágenes que le llevan a creer que así es.
Por tanto, es una concepción cognitiva sobre la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. Por ejemplo, si alguien se cree torpe, actuará de forma patosa, pero si se cree inteligente, actuará como tal.
Por otro lado, la autoimagen es la forma en la que nos reconocemos. Cada persona tiene una imagen única según se perciba físicamente.
Aquí actúa nuestro punto de vista totalmente subjetivo, haciendo referencia, por tanto, la autoimagen, a la opinión que tengo de mi propia imagen corporal.
Y por último la autoestima, será determinada o será la resultante de las anteriores mencionadas (autoconcepto y autoimagen).
Es la manera en la que nos juzgamos a nosotros mismos; un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nuestra persona, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter, es decir, es la valoración global que realizaremos de nosotros mismos.
En resumen, el autoconcepto responde a la pregunta:
– ¿Qué pienso de mí mismo o de mí misma?
Para la autoimagen deberíamos responder a la pregunta:
– ¿Qué opinión tengo de mi aspecto?
– Y para la autoestima: ¿Me valoro positiva o negativamente?
Seis pilares de la autoestima
- Vivir conscientemente:
Vivir de manera consciente supone:
– Una mente que está activa en vez de pasiva.
– Estar “en el aquí y ahora”, en el momento presente
– Ser una persona proactiva que se dirige conscientemente hacia sus metas y proyectos tanto personales como profesionales, etc.
2. Aceptación de sí mismo/a:
La autoestima es imposible sin la aceptación de sí mismo/a. Asumiendo nuestros errores sin machacarnos y trabajando por mejorar.
3. Responsabilidad de sí mismo/a:
4. Autoafirmación:
Que significa respetar mis deseos, necesidades y valores. Ejercer la autoafirmación es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos más íntimos.
5. Vivir con propósito:
Vivir con propósito es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que hemos elegido: la meta de estudiar, de crear una familia, de ganarnos la vida, de comenzar un negocio nuevo, etcétera. Son nuestras metas las que nos impulsan.
6. Integridad personal:
Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores declarados, cuando concuerdan los ideales y la práctica, tenemos integridad.
Psicoterapia para el crecimiento personal
Teniendo en cuenta que la autoestima se va conformando desde la infancia y está sujeta a cambios a lo largo de la vida, siendo variable, flexible y modificable en el tiempo, podemos, por tanto, considera que está en nuestra mano cambiarla.
Por ejemplo:
- – Identificar posibles pensamientos irracionales o creencias negativas que tengamos de nosotros mismos.
- – Reforzarnos nuestros logros conseguidos.
- – Reconocer nuestros errores y aprender de ellos de una manera constructiva con el fin de aprender, cambiar y mejorar. Y evitando machacarnos por ello.
- Aceptar y validar nuestras emociones ya que todas las emociones cumplen una función importante de regulación, incluidas la tristeza o la ira.
- Tratarnos con respeto:
- – Conductas de autocuidado: llevar una dieta equilibrada, cumplir con unas horas de sueño, tener un buen cuidado físico, psicológico y regalarnos tiempo de vez en cuando.
- – Lenguaje interior con nosotros mismos positivos.
- – Buena conexión social.

Beneficios de ir a terapia
- Aumentar la resilencia
- Mejorar fortalezas
- Superar miedos
- Desarrollar el positivismo
- Mejorar tus relaciones sociales
- Afrontar una situación complicada