Seis Pasos para sobrellevar el estado de alarma por el COVID-19

covid Psicología

Ojo con los bulos o fake news, no dejes que las redes sociales te bombardeen de información falsa, alarmista o maliciosa.

 

1.Información

Evita la sobreinformación, intenta no ver o escuchar las noticias todo el día, sino decidir qué momento del día vas a dedicar para estar informado. Y hacerlo en fuentes oficiales o buscar información contrastada por expertos: Ministerio de Sanidad, Colegios Profesionales Sanitarios, Organismos Oficiales, OMS, etc. Por ejemplo: Herramienta digital para ciudadanos y sanitarios.

Ojo con los bulos o fake news, no dejes que las redes sociales te bombardeen de información falsa, alarmista o maliciosa. Lo aconsejable es evitar mensajes que provoquen mayor incertidumbre o aprensión. Seamos responsables también con lo que compartimos.

¿CÓMO EXPLICÁRSELO A NIÑOS Y NIÑAS?

Los niños también necesitan estar informados. La incertidumbre les genera malestar, al igual que a los adultos, y los secretos o tabús pueden llevarles a imaginar situaciones fantasiosas para compensar la falta de información (en ocasiones crean argumentos con mayor dramatismo que en la realidad).

Es recomendable ofrecerles información adecuada y adaptada a la edad del menor y a sus conocimientos:

1. Preguntarles qué información saben, posibles dudas o temores relacionados con el virus, así como información errónea que han escuchado o mal interpretado.

2. Aclararles todas las dudas que puedan tener, de manera sencilla, y transmitiéndoles calma y seguridad, informándoles de que hay muchos profesionales sanitarios para curar, entender el virus, reducir sus riesgos y encontrar una vacuna.

3. Ser sinceros en cuanto a que se trata de un virus peligroso porque se contagia con facilidad, y por lo tanto debemos protegernos de él, pero que la mayoría de los casos se recuperan, aunque los mayores son los que más deben cuidarse de este virus.

4. Evita información o actitudes que contribuyan al estigma, como que el virus lo han traído de fuera, etc. Muéstrale por el contrario ejemplos positivos de la sociedad (profesionales sanitarios que atienden a todo el mundo, vecinos que se ofrecen a ayudar a los mayores…), ejemplos de generosidad y amabilidad, y cómo nos están ofreciendo ayuda los países que tienen más experiencia con la infección.

5. Usa dibujos o representaciones gráficas sencillas para explicar cómo se produce el contagio (por ejemplo, que nació en China, que le gusta mucho viajar, y que de momento, Italia y España son dos países que le gustan mucho,..). Ejemplo:

– Cuento: Rosa Contra el Virus. Cuento para explicar a los niños y niñas el Coronavirus y otros posibles virus

– Cuento: El virus contado a los niños

2.Responsabilidad social

Generar una actitud positiva ante una situación de confinamiento –“obligar a alguien a permanecer en un lugar o encerrarlo en él”– o de aislamiento –“dejar algo solo y separado de otras cosas y/o apartar a alguien de la comunicación y trato con los demás”, puede parecer realmente complicado. Sobre todo cuando el paso del tiempo me recuerda la imposición de no salir, pudiendo generar sentimientos de angustia, falta de aire, malestar, etc.

Sin embargo, más que una actitud positiva, lo recomendable es no perder de vista el objetivo, darle un sentido al cumplimiento de esta norma impuesta pero que en el fondo no deja de ser una elección, recalcando la inimaginable labor social que cada uno de nosotros estamos llevando a cabo. Llamémoslo responsabilidad social, altruismo, humanidad o sentimiento de pertenencia, donde colaborar y estar al servicio del bien común se está priorizando por encima de cualquier necesidad individual.

La vivencia que experimentamos en nuestro interior al sentir esto como una elección empática, madura y responsable por el bien común, al interiorizarla nos permite vivir con mayor adaptabilidad esta nueva situación, y de esa forma no percibir la situación desde el confinamiento como obligatoriedad de estar encerrados o de sentirnos prisioneros en nuestra propia casa, sino que estamos eligiendo libremente quedarnos por salvaguardar a los más débiles, a nuestros seres queridos, a nuestros vecinos y/o a personas que no conocemos pero que sentimos parte de nuestro mundo.

3. Cambios de hábitos

Efectivamente al ser una nueva situación, genera cambio de hábitos por lo que tendremos que reestructurar la planificación semanal de forma consensuada con optimismo y adaptabilidad.

Es recomendable poner en marcha una planificación o calendario donde toda la familia participe de su elaboración y en la que se marquen:

– Horario de levantarse y acostarse (recuerda dormir una media de 8horas/diarias)

– Plan de comidas y horario de las mismas (si sigues a nutricionistas en las redes te ayudar a llevarlo a cabo de forma ordenada)

– Aseo y cambio de ropa (no estar todo el día en pijama)

– Tareas del hogar (es un buen momento para compartir y que todos participen)

– Horario laboral y/o de estudios (no ser exigentes con el horario habitual pero si marcar unas pautas y unos objetivos diarios)

– Ejercicio físico en familia (deporte, coreografías, saltar…) y técnicas de relajación o Mindfulness para niños y adultos (respiración 3’; respiración 5’; ancla)

– Tiempo delimitado para juegos, tv y tecnologías (aunque tampoco hay que sentirse culpable si se pasa más tiempo de lo habitual jugando o con las tecnologías, es normal en esta situación y hay que ser flexibles).

– Aficiones y manualidades (hacer actividades placenteras o agradables para las que no se suele tener tiempo).

Es bueno consensuar entre todos los miembros, siendo una oportunidad para el desarrollo de la familia, compartir tiempo juntos y trabajar en la responsabilidad y la colaboración de todos los miembros por el bien común. “Sin olvidar que papá y mamá son los que tiene la última palabra a la hora de tomar decisiones que repercutan al bienestar familiar”.

Igual es el momento de ser algo más tolerantes con algunas de las conductas que normalmente no nos permitimos o permitiríamos, sin olvidarnos de las normas y límites básicos de convivencia.

4. Autocuidado

Quizás sea una situación que genere un punto de inflexión en nuestras vidas si empleamos un tiempo al autocuidado: dedicarnos más tiempo para nosotros mismos, para nuestra salud emocional. Podemos verlo como una oportunidad para cuidarnos, atendernos, escucharnos e incluso tomar decisiones que llevamos tiempo postergando.

Prueba tomando las riendas, asumiendo la responsabilidad consciente sobre tu propia vida, plantéate nuevos retos y marcándote objetivos concretos y realistas para trabajar en tu propio desarrollo y mejora personal.

A veces, nuestra forma de vivir nos pone en “piloto automático” y vemos como pasan los días sin que nos demos cuenta lo que ocurre a nuestro alrededor y menos en nuestro interior. Aprovechemos esta situación para valorar el tiempo que tenemos con nosotros mismos y aprendamos a cuidarnos más y mejor. Esto nos mantendrá ocupados en algo productivo y de calidad para nuestra salud presente y futura.

Un ejercicio que podría ayudarte es: realizar una descripción de tu persona desde tu “yo actual”, es decir cómo te ves en la actualidad, y otra de tu “yo futuro”, como te gustaría verte en un tiempo determinado (1 año o menos). Esta reflexión puede ser el motor para iniciar el cambio.

5. Familia

Es un buen momento para “hacer familia”: compartir, jugar, escuchar música, bailar, hablar, descubrir al otro y demostrar lo que nos importan nuestros seres queridos.

Ahora más que nunca podemos enseñar y aprender un buen uso de las tecnologías, ya que en esta situación es el mejor medio para sentirnos cerca de nuestros seres queridos. Es enriquecedor manifestar y recibir afecto de las personas que queremos, estén o no cerca, a través de muestras de cariño y atención.

Aprovechar esta situación para pasar más tiempo de disfrute y ocio en familia, algo tan necesario y escaso habitualmente. Una manera de hacerlo es jugando a hacer preguntas sobre la familia, descubriendo así cosas nuevas a través de un diálogo empático, constructivo y lleno de confianza.

También es importante tener en cuenta la intimidad y privacidad de todos los miembros de la familia, todos necesitamos en algún momento del día estar solos y centrados en nuestras cosas. Respeta los espacios y los momentos diferenciados de casa uno por igual. No hace falta estar todos todo el tiempo juntos.

6. Pareja

De igual forma cada miembro de la pareja necesita su espacio y su intimidad. Necesitareis buscar la mejor forma de conciliar la vida laboral, familiar y personal organizando los horarios con vuestra pareja.

No verlo como una amenaza sino como una oportunidad para descubrir facetas desconocidas de la otra persona. Desde el respeto y el cariño, ser flexible para no discutir, tener paciencia y gratitud.

Utiliza estas preguntas para estimular la conversación con tu pareja, utilízalas como una herramienta para conocer mejor a tu pareja. No se trata de ser meticuloso/a, quisquilloso/a, no lo vivas a la defensiva ni esperando nada a cambio, sin expectativas, solo iniciarlos como un juego con el objetivo de pasar tiempo juntos fomentando el autoconocimiento mutuo y que ayude a mejorar vuestra relación sentimental.

Pero sobre todo recuerda que es la primera vez que nos encontramos ante una situación como ésta, por lo que intenta ser más comprensivo contigo y con los que te rodean. “Por suerte o por desgracia nada es eterno” por lo que esta situación terminará tarde o temprano. Intentemos salir todos reforzados de esta experiencia. Ánimo!

💬 ¿Hablamos?